RUT en Transporte Compartido en Chile

Introducción

Los servicios de transporte compartido como Uber, DiDi, Cabify y Beat han transformado la movilidad urbana en Chile. Pero con esta transformación viene la necesidad de regulación, y el RUT (Rol Único Tributario) es clave para formalizar a los conductores, controlar ingresos y garantizar seguridad legal. En este artículo explicamos las implicaciones del RUT en el transporte compartido, por qué es obligatorio y cómo afecta a todos los actores del ecosistema.

¿Por qué es obligatorio el RUT en transporte compartido?

Las plataformas de transporte operan bajo marcos legales que exigen a los conductores:

  • Estar registrados ante el SII con su RUT
  • Tener inicio de actividades como trabajadores independientes
  • Emitir boletas electrónicas por los ingresos obtenidos
  • Estar inscritos en los registros del Ministerio de Transportes (en regiones que lo exigen)

Sin el RUT, un conductor no puede operar legalmente ni recibir pagos formales.

Proceso de registro para conductores

Paso 1: Obtener el RUT

El conductor debe contar con su RUT personal. En el caso de extranjeros, se exige visa temporal o definitiva.
Ver: Obtener un número de RUT

Paso 2: Iniciar actividades ante el SII

Se debe declarar el giro como “servicios de transporte de pasajeros” y asociarlo al RUT.

Paso 3: Vinculación con la plataforma digital

Al registrarse en Uber, DiDi u otra, se solicita:

  • Copia del RUT o cédula
  • Certificado de inicio de actividades
  • Cuenta bancaria asociada al RUT declarado

Ventajas de usar el RUT en estos servicios

  • Formalización tributaria del conductor
  • Acceso a seguros y beneficios previsionales
  • Transparencia financiera ante el Estado
  • Protección legal en caso de reclamos o accidentes

Además, las plataformas también reportan los pagos realizados a cada RUT ante el SII.

¿Qué pasa si trabajas sin RUT?

  • La plataforma puede bloquear tu cuenta
  • No podrás emitir boletas ni declarar ingresos
  • Te expones a multas del SII por omisión tributaria
  • No podrás acreditar ingresos si necesitas solicitar créditos o beneficios sociales

RUT y relación con el vehículo

Todo conductor debe vincular su RUT con el vehículo usado para el servicio. Esto implica:

  • Tener el vehículo a su nombre o con autorización notarial del propietario
  • Inscripción del auto en la plataforma con datos coincidentes
  • Contratar un seguro vehicular a nombre del mismo RUT
    Ver: RUT en pólizas de seguro vehicular

Regulación futura del transporte compartido

En Chile se ha debatido la Ley Uber, que busca formalizar y fiscalizar estas actividades. Se espera que:

  • El RUT del conductor y del propietario del vehículo sean obligatorios
  • Se cree un registro nacional de plataformas y choferes
  • Se exija cotización previsional y pago de impuestos vía RUT

También te puede interesar:

Publicaciones Similares