RUT vs. RUN: Entendiendo las diferencias
En Chile, dos términos generan confusión constante entre ciudadanos y extranjeros: el RUT y el RUN. Ambos son números de identificación, ambos son utilizados en trámites legales, bancarios y personales, pero ¿son lo mismo? ¿Tienen funciones distintas? En este artículo vamos a explicar de forma clara las diferencias entre RUT y RUN, cómo se usan, cuál es su origen y en qué contextos debes tener cuidado al utilizarlos. También te mostraremos cómo verificar su validez y qué herramientas puedes usar para gestionarlos de forma segura y eficiente.
¿Qué es el RUN?
El RUN, o Rol Único Nacional, es el número que el Registro Civil asigna a toda persona chilena o extranjera al momento de obtener su cédula de identidad. Este número es único, personal e intransferible. Acompaña a cada ciudadano desde el nacimiento o desde que se establece legalmente en Chile.
El RUN cumple una función civil. Es utilizado en documentos oficiales, certificados, inscripciones escolares, salud pública, y cualquier trámite que requiera identificación ante el Estado o instituciones privadas.
¿Qué es el RUT?
El RUT, o Rol Único Tributario, tiene una función diferente. Es emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y se usa principalmente para actividades económicas y tributarias. Aunque muchas veces el RUT y el RUN coinciden en número para personas naturales, el RUT también se asigna a empresas, fundaciones, y entidades extranjeras que realizan actividades en Chile.
Por ejemplo, una empresa necesita un RUT para emitir facturas, pagar impuestos, contratar empleados, entre otros trámites administrativos.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre RUT y RUN?
Aunque en apariencia pueden ser el mismo número (por ejemplo: 12.345.678-9), el RUT y el RUN tienen propósitos distintos:
Aspecto | RUN | RUT |
---|---|---|
Función principal | Identificación civil | Identificación tributaria |
Quién lo entrega | Registro Civil | Servicio de Impuestos Internos (SII) |
A quién se asigna | Personas naturales | Personas naturales y jurídicas |
Usos comunes | Salud, educación, justicia | Facturación, impuestos, comercio |
Formato | Número + dígito verificador | Igual formato |
Es decir, el RUN es el origen, y el RUT es la extensión del mismo número hacia el ámbito económico y tributario.
¿Pueden ser diferentes?
En personas naturales chilenas, el número es el mismo tanto para RUN como para RUT. Pero para empresas o instituciones, el RUT es único y no existe un RUN correspondiente. Por eso, cuando se trata de una persona, muchas veces ambos términos se usan de forma intercambiable, aunque técnicamente no sea correcto.
Para evitar confusiones, siempre es mejor usar el término adecuado según el trámite: RUN para temas personales, y RUT para temas fiscales o legales.
¿Cómo puedo verificar si un RUT es válido?
Hoy en día existen herramientas digitales para validar RUTs y confirmar su estructura. Puedes usar el servicio de verificación de RUT para comprobar si el número que tienes está bien escrito, si corresponde a una persona o empresa, y si el dígito verificador es correcto.
Estas herramientas son muy útiles para evitar errores en formularios, procesos legales o plataformas digitales.
¿Y si necesito generar un RUT?
Si estás trabajando con sistemas de prueba o necesitas simular datos válidos (por ejemplo en desarrollo web), puedes usar el generador de RUT. Esta herramienta crea números de RUT con formato correcto y dígito verificador válido.
Eso sí, recuerda que estos RUT generados no son reales ni pertenecen a personas existentes. Su función es técnica, no legal.
¿Puedo encontrar un RUN con solo una fecha de nacimiento?
No directamente, pero algunas herramientas como fecha de nacimiento por RUT te permiten, en ciertos casos, cruzar información disponible públicamente para identificar a una persona.
Este tipo de funciones deben usarse con responsabilidad, ya que la ley de protección de datos en Chile limita el uso de información personal sin consentimiento.
Relación entre RUT, RUN y su evolución en Chile
Para comprender mejor por qué existen estos dos números y cómo llegaron a integrarse en el sistema, puedes revisar nuestro artículo sobre la evolución del sistema RUT en Chile. Allí explicamos cómo el país pasó de procesos manuales a un sistema digital y centralizado que unifica la identificación civil y tributaria.
Conclusión
Aunque el RUT y el RUN pueden parecer lo mismo, tienen diferencias fundamentales en su función, origen y uso. Entender esas diferencias es clave para completar correctamente trámites, evitar errores y usar las herramientas adecuadas en cada contexto.
El RUN identifica a las personas en el mundo civil. El RUT extiende esa identificación al mundo fiscal. Saber cuál utilizar, y cuándo, es esencial para moverse con éxito en la vida cotidiana en Chile.
Gracias a plataformas como rutificadrut.cl, hoy puedes verificar, validar y generar estos números de forma segura, rápida y totalmente en línea.