RUT en investigación médica en Chile
Introducción
Los estudios médicos en Chile requieren una identificación precisa de los participantes para validar resultados, evitar duplicidades y cumplir con las normas éticas. En este contexto, el RUT en investigación médica cumple un rol fundamental, ya que permite relacionar datos clínicos con una identidad verificada, garantizando tanto la legalidad del estudio como la protección de los participantes.
¿Por qué se utiliza el RUT en la investigación médica?
El uso del RUT tiene múltiples propósitos dentro de los ensayos clínicos y estudios científicos:
- Identificación única de pacientes o voluntarios.
- Seguimiento longitudinal de casos clínicos.
- Cruce de información con bases públicas como FONASA e ISAPRE.
- Control de datos duplicados.
- Cumplimiento legal y regulatorio.
Ética y protección de datos personales
Aunque el RUT permite identificar al paciente, su uso en estudios está regulado por la Ley 20.584 (Derechos y Deberes del Paciente) y la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. Esto implica:
- Consentimiento informado obligatorio.
- Encriptación de datos sensibles.
- Uso del RUT solo por entidades autorizadas.
- Eliminación de identificadores al publicar resultados.
Más info oficial: Consejo Nacional de Investigación en Salud – CNIS
Aplicaciones del RUT en estudios clínicos
- Estudios de efectividad de medicamentos o tratamientos.
- Registro de participación en ensayos clínicos.
- Recolección de historiales médicos vinculados por RUT.
- Estudios epidemiológicos a nivel nacional.
- Seguimiento post-tratamiento en cohortes controladas.
Beneficios de usar el RUT en investigación médica
- Facilita el seguimiento del paciente.
- Mejora la calidad y trazabilidad de los datos.
- Permite la conexión con registros clínicos oficiales.
- Favorece auditorías y revisiones regulatorias.
- Garantiza el cumplimiento con entidades como el ISP o el MINSAL.
Riesgos y buenas prácticas
El mal uso del RUT puede generar:
- Violaciones de privacidad.
- Uso de datos sin consentimiento.
- Sanciones legales o pérdida de credibilidad.
Buenas prácticas:
- Solicitar consentimiento firmado.
- Usar codificación o pseudonimización.
- Limitar acceso a datos sensibles.