Cambios históricos en el formato del número RUT
El formato del número RUT ha pasado por varias transformaciones desde su creación en Chile. Más que un simple número de identificación, el RUT ha evolucionado como herramienta esencial para trámites tributarios, bancarios, legales y ciudadanos. En este artículo te explicamos cómo y por qué cambió su formato a lo largo de la historia, y qué papel cumple hoy.
Inicio del RUT y su estructura original
En sus primeras décadas, el RUT era un número asignado en orden secuencial por el Registro Civil. No se usaba guion ni dígito verificador, y su estructura carecía de estandarización. Esto generaba problemas administrativos, especialmente con el aumento de trámites electrónicos.
Por entonces, el objetivo del RUT era meramente identificativo, sin contemplar validación automática ni integración digital.
Incorporación del dígito verificador
Uno de los cambios clave fue la introducción del dígito verificador, una letra o número al final del RUT que permite verificar automáticamente su validez. Este método matemático, inspirado en algoritmos usados en sistemas similares en otros países, se hizo oficial para evitar errores humanos y fraudes.
Fuente: Dígito verificador – Wikipedia
Desde entonces, un RUT sin su DV o con DV incorrecto es considerado inválido por instituciones y plataformas electrónicas.
Estandarización con puntos y guion
El formato actual del número RUT fue reforzado con normas que establecieron:
- Puntos para separar los miles
- Guion antes del dígito verificador
Ejemplo: 12.345.678-K
Esta estructura facilita la lectura y reduce errores en formularios. Además, fue adoptada por bancos, instituciones públicas, notarías y plataformas de comercio electrónico.
RUT para extranjeros y empresas
El formato del número RUT también se adaptó para incluir:
- Personas extranjeras con RUT provisorio o definitivo
- Personas jurídicas (empresas, fundaciones, etc.)
Aunque todos tienen la misma estructura, la asignación y uso varía según el tipo de entidad.
Rol del SII en los cambios estructurales
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha sido protagonista en la modernización del RUT. Gracias a sus sistemas digitales, se exige el ingreso del RUT en formato correcto para emitir boletas, declarar impuestos y validar identidad.
Más info: Servicio de Impuestos Internos (SII)
Además, el SII ofrece herramientas como validadores automáticos, y exige el uso correcto del formato en todos sus portales.
Eliminación de ceros a la izquierda
Otro cambio técnico fue la eliminación de ceros iniciales. En el pasado, muchos sistemas no reconocían estos ceros, provocando errores de validación. Hoy, los ceros a la izquierda se eliminan en la visualización, aunque en registros internos pueden mantenerse para control.
Digitalización y verificación en línea
Con la transformación digital, se crearon herramientas que permiten:
- Verificar el RUT automáticamente (verificador)
- Simular números válidos (generador)
- Consultar información asociada al RUT
Estas funciones exigen el uso exacto del formato del número RUT, lo que ha promovido una estandarización nacional.
¿Puede cambiar el formato en el futuro?
El sistema actual del RUT es sólido, pero no se descartan cambios ante nuevas tecnologías, como identificación digital biométrica o sistemas basados en blockchain. Lo importante es que cualquier modificación mantenga la validación automática y compatibilidad con sistemas existentes.
Conclusión
El formato del número RUT ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de seguridad, eficiencia y digitalización del Estado chileno. Desde una numeración simple hasta una estructura validada y estandarizada, el cambio ha sido clave para su uso en todos los sectores.
Entender su evolución ayuda a evitar errores, mejorar la gestión de trámites y fortalecer la confianza en el sistema tributario nacional.